En la época en la que vivimos prácticamente en todos los hogares hay un ordenador, puesto que cada vez dependemos más de ellos. Además cada poco tiempo salen al mercado nuevos modelos y tendemos a renovarlos cada "X" años. Pero... este aumento de PC´s está empezando a notarse en el medio ambiente, así que ojo a la hora de desecharlo.
Cada año se tiran más de 31 millones de PC´s en todo el mundo, y esa cifra tiende a aumentar. Sólo el plástico de cada sistema requiere 7 litros de crudo para su fabricación. Por otro lado, cuando desechamos nuestros ordenadores muchos de sus componentes, por ejemplo plomo, níquel y cadmio, amenazan al medio ambiente.
Por tanto, para reducir al mínimo su impacto, compra un modelo que se pueda actualizar sin grandes problemas, y cuando ya no te sirva, lleva tu ordenador a sitios especializados en reciclar el material informático.
La naturaleza es la que sufre el avance informático porque los insumos que permiten crear estos nuevos equipos se obtienen precisamente de ahí y todos los componentes que dejan de servir suelen ser desechados en lugares inapropiados que paulatinamente van contaminando nuestro suelo, subsuelo e incluso el manto acuífero.
En los sitios usados para tirar basura se pueden encontrar todo tipo de desechos: orgánicos, inorgánicos y hasta productos electrónicos como: televisores, modulares, radios, lavadoras, refrigeradores, etc. Que son los causantes de la contaminación del suelo.
Los desechos derivados de la informática no son la excepción, también se pueden encontrar: monitores, gabinetes, impresoras, etc. En los cuales se incluyen, por ejmplo, los microprocesadores, cuyos materiales químicos son muy tóxicos y llegan incluso a contaminar el manto acuífero.
El desarrollo en la informática va creciendo en forma desmesurada y en unos cuantos años la humanidad tendrá muy graves problemas derivados de la contaminación.
Desechos informáticos
El consumo de productos informáticos cada día es más masivo, llegan nuevas tecnologías que dejan obsoletas rápidamente las que ya tenemos, esto conlleva a que tanto en Chile, como en el resto del mundo, se genere gran cantidad de basura informática.
Todo lo que consumimos se transforma en un desecho. Cuando los productos tecnológicos dejan de tener utilidad para nosotros también pasan a ser basura.
Debemos enfrentar los residuos con responsabilidad, el mal manejo de estos tiene un impacto ambiental muy negativo contaminando las aguas y la tierra, lo que finalmente afecta nuestra salud.
Para tener una idea de cuál es el nivel de contaminación que contiene un mix de e-scrap informático (CPU, teclado, mouse, monitor, impresora, parlantes y scanner) aquí les dejo la descomposición de los metales que posee y en qué porcentajes.
- Metales Ferrosos (acero, latón, níquel) 27 %
- Metales No Ferrosos (cobre, aluminio, plomo) 25,5 %
- Plásticos 24,5 % -Vidrio (monitores, LCD, etc.) 12 %
- Metales Preciosos (oro, platino, plata) 1-2 %
- Otros 4 %
- Componentes Peligrosos 3 %
¿Cómo eliminar responsablemente estos productos?
Existen varias alternativas, lo importante es averiguar bien antes de desechar cualquiera de los productos que hemos mencionado.
Hay empresas que se dedicadas a reciclar estos desechos, puedes venderlos en algún mercado (persa o de las pulgas), hay varias municipalidades que reciben estos desechos y también ONGS que trabajan para hacernos tomar conciencia.
Recordemos que esta es sólo un área del problema, hay muchas más, las pilas, los plásticos y hasta los inofensivos chicles que demoran más de 5 años en degradarse.
Aún estamos a tiempo, tomemos conciencia y comencemos a hacer algo
El reciclaje de ordenadores o reciclaje electrónico es la reutilización de ordenadores, o en su efecto el desmontaje de las piezas y su clasificación para su posterior reciclaje. Al desmantelar cualquier producto electrónico las piezas se clasifican por materiales como metales o plásticos para su posterior reutilización. También existe la reutilización de los ordenadores completos que son utilizados tanto por usuarios que no necesitan altas prestaciones en sus equipos, o para donaciones a ONG y similares. Muchas empresas y organizaciones están realizando este tipo de tareas.
Al reciclar residuos de aparatos electrónicos y de telecomunicaciones se aprovechan valiosos materiales como oro, cobre, aluminio, vidrio y plásticos Es preciso tratarlos por los componentes tóxicos y peligrosos que contienen como mercurio y plomo Los residuos y desechos de aparatos eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones en el presente siglo crecen a un ritmo tres veces más rápido que los residuos y desechos sólidos urbanos en general. Entran en la categoría de tóxicos y peligrosos, más abundantes en peso y volumen, y ejercen mayor presión ambiental, sanitaria y económica sobre vertederos y rellenos sanitarios. Pese a su potencialidad para ser reciclados y valorados económicamente, en Venezuela se los destina básicamente al desguace y enterramiento. La afirmación corresponde a Asociación Reciclaje y Producción Limpia, Red de Educación y Tecnología, ARPLI, cuyo director ejecutivo Hernán Papaterra, asegura que ello constituye una modalidad contemporánea de reciclaje de residuos y de aprovechamiento de materiales o subproductos usados, cual es el caso de placas de circuitos, carcasas de plástico, componentes de plástico pequeñas, tornillos, clips, partes de pequeños metales, monitores. Entre la amplia gama de aparatos eléctricos, electrónicos y de telecomunicaciones, dice el directivo de ARPLI, clasificados en los siguientes grupos se cuentan: Los aparatos electrodomésticos utilizados en hogares. En este grupo se encuentran los grandes electrodomésticos, o “Línea Blanca”: aparatos de refrigeración (heladeras, aire acondicionado), calefacción eléctrica, (radiadores de aceite) y otros electrodomésticos grandes (lavavajillas, cocinas, lavarropas, secarropas); y los pequeños electrodomésticos: aspiradoras, tostadoras, batidoras, cafeteras, etc. Aparatos Electrónicos de Consumo, o “Línea Marrón”, provenientes en su mayoría de hogares. Estos incluyen radios, televisores, videos, equipos de música, instrumentos musicales, etc. Equipos informáticos y de telecomunicaciones, o “Línea Gris”, que incluye las computadoras y aparatos periféricos (impresoras, escáner, servidores, etc.), copiadoras, proyectores, máquinas de escribir, fax, etc. Papaterra asegura que son múltiples las oportunidades de empleo e ingreso que plantea la recuperación, el reuso y el reciclaje de los llamados RAEETs, siendo que sus componentes metálicos, plásticos y vidrios se cotizan a elevados precios a nivel nacional e internacional. Entre otros materiales comercializables: placas, pantallas y motores; componentes eléctricos, carcasas de plástico, baterías, placas de circuitos impresos, visores; cargadores, manos libres, antenas, teclados, transformadores. Según director ejecutivo de ARPLI, el día mundial del reciclaje es propicio para divulgar las bondades y oportunidades del aprovechamiento económico de estos residuos, utilizando para ello los centros de acopio, de almacenamiento y clasificación, los llamados puntos limpios, desviando estos numerosos aparatos de uso y consumo masivo creciente, teniendo en cuenta el carácter contaminante de los mismos, siendo que ellos contienen componentes químicos tóxicos y peligrosos si se manejan inadecuadamente, como son ciertos metales pesados (mercurio, plomo, cadmio, cromo), algunas sustancias halogenadas CFC (clorofluorocarburos), PCB (bifenilos policlorados), PVC (policloruro de vinilo) y retardadores de llama o materiales ignífugos como el amianto y el arsénico.
